HISTORIA DEL CSS
Las hojas de estilo es el mecanismo elegido por el W3C para separar la presentación de una página web de su contenido. En las primeras versiones del html, el aspecto visual (tipos de letras, colores, etc) se incorporaba en la propia página web. Trabajando con hojas de estilo, la página web (el fichero .html) no contiene información sobre la forma de representar la página, sino que esa información se encuentra en la hoja de estilo (el fichero .css). Las ventajas son evidentes: se asegura la uniformidad del diseño (ya que varias páginas pueden utilizar la misma hoja de estilo) y se facilita su modificación (ya que sólo hay que cambiar el diseño en la hoja de estilo). Se denominan Hojas de Estilo en Cascada, porque la información de estilo se puede situar en varios lugares (hoja de estilo externa, hoja de estilo incluida en la página web o estilos incluidos en las etiquetas de la página web) y se aplican de forma jerárquica.
En diciembre de 1996 se aprobó la recomendación CSS nivel 1, escrita por Håkon Wium Lie y Bert Bos. En enero de 1999, se aprobó una versión revisada, CSS nivel 1 revisada, escrita por Håkon Wium Lie y Bert Bos, que básicamente corregía erratas y errores menores. En mayo de 1998 se aprobó la recomendación CSS nivel 2, editada por Bert Bos y otros, que manteniendo la compatibilidad con las hojas de estilo de nivel 1, incluía nuevas características (posicionamiento, estilos de tablas) y permitía la utilización de hojas de estilo adaptadas al medio de presentación (visual, oral, impreso, etc).
Como en el caso del XHTML, aunque por razones distintas, el grupo de trabajo sobre hojas de estilos prácticamente dejó de funcionar durante unos años. En el año 2001 Microsoft se hizo con más del 90% del mercado de los navegadores y dejó de sacar nuevas versiones de Internet Explorer. Internet Explorer 6 fue el navegador hegemónico hasta 2008 y su implementación de la recomendación CSS nivel 2 era pésima (no solamente no implementaba muchas características de la recomendación, sino que implementaba otras muchas al revés de lo que decía la recomendación). En esas condiciones, no tenía sentido continuar desarrollando nuevas recomendaciones cuando la antigua no se utilizaba.
Formalmente el grupo de trabajo siguió trabajando preparando:
- la recomendación CSS 2.1, una "puesta al día" de la recomendación CSS nivel 2, corrigiendo erratas, eliminando aspectos que los navegadores no han incluido en los últimos años y añadiendo aspectos que sí han incorporado los navegadores.
- la recomendación CSS nivel 3, con un enfoque distinto a las anteriores. En vez de elaborar una única recomendación como en las versiones anteriores, las diferentes partes se separaron en recomendaciones distintas (más de 30), en teoría para facilitar su actualización.
Pero en la práctica apenas se publicaron algunos borradores, a un ritmo lentísimo.
Con la aparición del navegador Firefox en 2004, comprometido con el cumplimiento de las recomendaciones del W3C, y su uso creciente, Microsoft se vio obligado a actualizar Internet Explorer y mejorar el cumplimiento de las recomendaciones. A medida que los navegadores han ido cumpliendo CSS nivel 2, el ritmo de trabajo se ha ido recuperando. En marzo de 2009 Microsoft publicó Internet Explorer 8 que ya cumplía correctamente la recomendación CSS 2, uniéndose al resto de navegadores que ya lo hacían (Firefox, Opera, Chrome, etc).
- abril de 2008: CSS nivel 2 (revisión), editada por Bert Bos y otros.
- junio de 2011: CSS 2.1, editada por Bert Bos y otros.
- junio de 2011: CSS módulo de color nivel 3, editada por Tantek Çelik y otros.
- septiembre de 2011: Espacios de nombres CSS, editada por Elika J. Etemad y Anne van Kesteren.
- septiembre de 2001: CSS selectores nivel 3, editada por Tantek Çelik y otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario